- Acento
- (Del lat. accentus < canere, cantar.)► sustantivo masculino1 LINGÜÍSTICA Relieve especial o mayor intensidad que se da a la sílaba de una palabra en la pronunciación:■ pronunció el acento en la primera vocal.2 GRAMÁTICA Tilde, signo ortográfico que al escribir se coloca sobre la vocal de la sílaba de mayor intensidad en la pronunciación:■ has puesto el acento en la vocal equivocada.3 RETÓRICA Modulación particular de la voz que caracteriza algunos estilos de dicción o de declamación:■ recitó el poema con un acento muy depurado.SINÓNIMO entonación4 LINGÜÍSTICA Conjunto de particularidades en la pronunciación por las que se distinguen los hablantes de una comunidad lingüística, ya sea nacional, regional o local:■ tiene un acento andaluz muy marcado.5 RETÓRICA Intensidad dada a los sonidos esenciales de una frase o fragmento para subrayar la importancia tonal, rítmica o expresiva:■ ese acento burlón no es propio de ti.6 Importancia que se da o concede a algo:■ puso el acento en los aspectos económicos.SINÓNIMO énfasis7 POESÍA Elemento constitutivo de la poesía que exige mayor intensidad en algunas sílabas del verso.8 Lenguaje, voz o canto:■ describió las hazañas de Rodrigo con acento heroico.FRASEOLOGÍAacento agudo GRAMÁTICA Tilde oblicua de derecha a izquierda (´).acento circunflejo GRAMÁTICA Tilde formada por un acento grave y otro agudo unidos por arriba (\^).acento de intensidad GRAMÁTICA El que distingue a una sílaba que se pronuncia con más fuerza.acento grave GRAMÁTICA Tilde oblicua de izquierda a derecha (`).acento métrico o rítmico POESÍA El constitutivo del verso.acento ortográfico o gráfico GRAMÁTICA Tilde, signo ortográfico.acento prosódico GRAMÁTICA Relieve en la pronunciación.acento tónico Elevación del tono.
* * *
acento (del lat. «accentus»)1 m. En el sentido más amplio y en lenguaje corriente, conjunto de todas las modalidades fónicas del lenguaje, o sea la intensidad, el tono, la cantidad o duración y el timbre de los sonidos, las variaciones de todas las cuales, conjuntamente, caracterizan, no sólo a los distintos idiomas, sino a la manera de hablar uno mismo en las distintas regiones, al habla de cada persona o a la expresión de distintas situaciones de ánimo: ‘Al pasar, me ha parecido que hablaban con acento francés. Tiene acento americano. El acento andaluz es muy pronunciado. Lo dijo con un acento tan conmovedor...’.2 Mayor relieve en la pronunciación que se da a un sílaba y que la distingue de las que están próximas a ella. ≃ Acento fonético, acento de intensidad, acento prosódico, acento tónico.3 Acento ortográfico.4 Acento métrico o rítmico.5 (lit.) Voz, *canto o poesía: ‘¡Escucha mis acentos...!’.6 Por influencia de otros idiomas se emplea «acento» con el significado de «énfasis», en frases como «poner el acento en, poner especial acento en».Acento de cantidad. Fon. Mayor o menor duración relativa de una sílaba. Este acento recae, como el de intensidad, sobre las vocales y, aunque no es forzoso que coincida con él, en español, como en otras lenguas modernas, depende de él en gran parte. En español, la diferencia entre vocales largas y breves es muy pequeña y como, por otro lado, las reglas no son fáciles de resumir, se prescinde aquí de ellas.A. fonético. Fon. Acento (2.ª acep.).A. de intensidad. Fon. Acento (2.ª acep.). ⇒ Apénd. II, acento de intensidad. ➢ Átono, débil, inacentuado, tónico. ➢ Protónico, postónico. ➢ Agudo, circunflejo, grave.A. métrico. Fon., Métr. Acento rítmico.A. ortográfico. Gram. *Tilde que representa en la escritura el acento de intensidad. En español hay una sola clase de acento ortográfico, escrito de arriba abajo y de derecha a izquierda (´); o sea el que se llama «agudo» en otros idiomas en que lo hay además «grave» (`) y «circunflejo» (\^). ⇒ Apénd. II, acento ortográfico. ➢ Ápice, *tilde, virgulilla. ➢ Cadencia, ritmo.A. prosódico. Fon. Acento (2.ª acep.).A. rítmico. Fon., Métr. Cada uno de los acentos relevantes para marcar el ritmo de un verso. ≃ Acento métrico. ⇒ Cadencia, ritmo.A. tónico. Fon. Acento (2.ª acep.).* * *
acento. (Del lat. accentus, calco del gr. προσῳδία). m. Relieve que en la pronunciación se da a una sílaba de la palabra, distinguiéndola de las demás por una mayor intensidad o por un tono más alto. || 2. Tilde, rayita oblicua que en la ortografía española vigente baja de derecha a izquierda de quien escribe o lee. Se usa para indicar en determinados casos la mayor fuerza espiratoria de la sílaba cuya vocal la lleva, p. ej., cámara, símbolo, útil, allá, salió; y también para distinguir una palabra o forma de otra escrita con iguales letras, p. ej., sólo, adverbio, frente a solo, adjetivo; o con ambos fines a la vez, p. ej., tomó frente a tomo; él, pronombre personal, frente a el, artículo. || 3. Modulación de la voz, entonación. || 4. Conjunto de las particularidades fonéticas, rítmicas y melódicas que caracterizan el habla de un país, región, ciudad, etc. || 5. Peculiar energía, ritmo o entonación con que el hablante se expresa según su estado anímico, su propósito, etc. Acento irritado, insinuante, lastimero, burlón. || 6. Sonido que se emite al hablar o cantar. || 7. Elemento constitutivo del verso, mediante el cual se marca el ritmo destacando una sílaba sobre las inmediatas. || 8. Importancia o relieve especial que se concede a determinadas ideas, palabras, hechos, fines, etc. Poner el acento en algo. Con acento en la mejora de los salarios. || \acento agudo. m. Tilde o rayita oblicua que baja de derecha a izquierda (´), empleada en otras lenguas con distintos fines que los indicados para la española. || \acento circunflejo. m. El que se compone de uno agudo y otro grave unidos por arriba (\^). En nuestra lengua no tiene ya uso alguno. || \acento de intensidad. m. El que distingue a una sílaba al pronunciarla con mayor fuerza espiratoria. || \acento gráfico, o \acento gramatical. m. acento (ǁ rayita oblicua que baja de derecha a izquierda). || \acento grave. m. Tilde o rayita oblicua que baja de izquierda a derecha de quien escribe o lee (`). En nuestra lengua no tiene ya uso alguno. || \acento métrico. m. acento (ǁ elemento constitutivo del verso). || \acento musical. m. En ciertas lenguas, el que distingue una sílaba al pronunciarla con mayor altura musical. || \acento ortográfico. m. acento (ǁ rayita oblicua que baja de derecha a izquierda). || \acento prosódico. m. acento (ǁ relieve en la pronunciación). || \acento rítmico. m. acento (ǁ elemento constitutivo del verso). || \acento tónico. m. El consistente en una elevación del tono.* * *
'Acento puede referirse a: ● Acento prosódico. ● Acento ortográfico. ● La forma de pronunciación en un determinado idioma.* * *
► masculino LINGÜÍSTICA La mayor intensidad con que se pronuncia determinada sílaba de una palabra (llámase también acento prosódico, tónico o de intensidad).► Tilde que en ciertos casos se pone sobre la vocal de la sílaba tónica. Existen tres clases de acentos: agudo, el único que se usa en español ([UN]à [UN][UN]); grave ([UN]å) y circunflejo ([UN]´ [UN][UN]).► Particulares inflexiones de pronunciación con que se distingue el modo de hablar de los grupos lingüísticos.► Sonido, entonación que caracteriza determinados estilos de dicción o declamación: a. solemne, enfático, etc.► MÉTRICA Elemento constitutivo del verso que exige la acentuación de determinadas sílabas.► MÚSICA Modulación de la voz.► Aumento de intensidad de ciertos sonidos para marcar el compás.* * *
IEn fonética, énfasis en una sílaba del habla pronunciándola con más intensidad que el resto de la palabra.Es posible que este énfasis carezca de significado; por ejemplo, las palabras checas se acentúan regularmente en la primera sílaba. Sin embargo, el acento puede otorgar un significado distinto a palabras que se escriben de forma similar pero que se pronuncian de manera diferente; por ejemplo, papa se acentúa en la primera sílaba cuando se refiere al tubérculo comestible y, en la segunda, papá, cuando se refiere al padre. También se puede aplicar a una palabra para expresar su importancia en una oración. See also entonación.IIEn prosodia, énfasis en una sílaba del habla pronunciándola con más intensidad que el resto de la palabra.Es posible que este énfasis carezca de significado; por ejemplo, las palabras checas se acentúan regularmente en la primera sílaba. Sin embargo, el acento puede otorgar un significado distinto a palabras que se escriben de forma similar pero que se pronuncian de manera diferente; por ejemplo, papa se acentúa en la primera sílaba cuando se refiere al tubérculo comestible y, en la segunda, papá cuando se refiere al padre. También se puede aplicar a una palabra para expresar su importancia en una oración. See also retórica.
Enciclopedia Universal. 2012.